Sobre el Proyecto

Católicas por el Derecho a Decidir Argentina se propone como objetivo a largo plazo que el derecho a la autonomía reproductiva llegue a todas las mujeres y personas gestantes de Argentina teniendo en cuenta las intersecciones que atraviesan a los feminismos como la edad, la clase social, la condición de ruralidad y el origen étnico en particular.

Como organización pionera en la consolidación de la Marea verde en nuestro país y en toda América Latina y el Caribe, buscamos propiciar resultados a corto plazo con hincapié en el fortalecimiento de liderazgos de mujeres y diversidades sexuales indígenas, campesinas y afrodescendientes. Construimos colectivamente desde una perspectiva feminista interseccional, decolonial y antirracista, en el que ellas y elles sean protagonistas de la conversación y los acuerdos con decisores, actores de la sociedad civil, y hacia adentro del movimiento feminista argentino y latinoamericano, desde su mirada y en su propia lengua.

Nuestro objetivo es fortalecer los liderazgos emergentes de mujeres indígenas, campesinas y afrodescendientes de Argentina para el acceso al derecho al aborto y los derechos sexuales y reproductivos.

Desde 2019, CDD Argentina ha comenzado una asociación virtuosa con mujeres y diversidades sexuales indígenas y campesinas organizadas en 10 provincias del país en la que se van desarrollando capacitaciones, acciones de incidencia, encuentros, producción de materiales en lengua originaria de pueblos Wichí, Chorote, Guaraní, Qom y Mapuche realizados por mujeres líderes indígenas sobre derechos sexuales y reproductivos, aborto, y violencias de género, en formato gráfico y audiovisual.

Resultados a corto plazo

  1. Ampliar la Mesa de intercambio de decisiones que existe en la actualidad conformada por referentes de 10 provincias, con representación igualitaria de cada pueblo y comunidad indígena participante del proyecto y CDD Argentina a todo el país.
  2. Mujeres, adolescentes y población LGBTIQ+ indígenas, campesinas y afrodescendientes de Argentina participan y presentan talleres, conversatorios, materiales producidos por elles en encuentros, plenarias y conferencias nacionales e internacionales.
  3. Propuestas y recomendaciones desde la perspectiva de los pueblos originarios, campesinos y afrodescendientes para el acceso a la autonomía reproductiva, son escuchadas y puestas en agenda con actores del sistema público de salud, educación y justicia.
  4. Una estrategia comunicacional que sostiene en agenda pública los resultados de monitoreos, publicaciones, participación en eventos nacionales e internacionales y materiales multimedia realizados en el marco del proyecto.

Monitoreo sociocultural y lingüístico de Acceso a la IVE/ILE y DDSSyRR

Agradecimientos

Agradecemos a la Fundación ARETEDE, Radio Comunitaria La Voz Indígena de Tartagal en la provincia de Salta, Fundación NAPALPÍ en la provincia de Chaco, Comunidad Epu Lafken de Los Toldos en la provincia de Buenos Aires, a la organización Tejido de profesionales indígenas, a las compañeras del Movimiento Campesino Indígena de Córdoba, a la Reserva Campesina Ojo de Agua –MOCASE– en Santiago del Estero, a la Red de Lideresas del Valle de Catamarca en la provincia de Catamarca y todas las compañeras que desde sus liderazgos indígeno-campesinos nos abren las puertas de sus comunidades y de su corazón.

Un especial reconocimiento a la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, Secretaría de Acceso a la Salud, Ministerio de Salud de la Nación (MSAL), y a sus equipos técnicos que han aportado la revisión de la Adaptación sociolingüística intercultural de Protocolos del Ministerio de Salud de la Nación y materiales dirigidos a la población sobre derechos sexuales y reproductivos en idiomas originarios para Argentina.